lunes, 10 de septiembre de 2012

Sipacapa

 

1
1001
 
Feria Titular.
En honor a su patrono "San Bartolo" o San Bartolomé, se celebra la feria (fiesta) titular iniciando desde el 19 de agosto hasta finalizar el día 25, pero se centra principalmente las fechas 22 y 23 en el que se desarrollan las actividades de mayor relevancia como desfiles de los principales establecimientos, quema de castillo, actividades deportivas, sin faltar el baile tan esperado por los que gustan de este tipo de distracción.

Vista desde el cementerio
  Gastronomía
Como cualquier lugar de la región este hermoso municipio tiene sus platillos típicos, como lo es el caldo de res, el caldo de gallina de patio, por mencionar un par. Su dieta alimenticia es base de  granos como:El maiz y frijol, pero debido a la diversidad de microclimas en el lugar se producen innumerables hortalizas, el café, el banano, manzana, durazno, entre otros, estos para el consumo y comercialización

Vista, Parque central de Sipacapa
 El comercioEsta actividad tan importante para cualquier pueblo, se comercializan infinidad de productos, el intercambio de mercancías se lleva a cabo en el mercado central de la cabecera municipal los días viernes y los días lunes en la aldea La Estancia "conocido como la plaza de San Luis".







***fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Sipacapa


Tradiciones y Costumbres.

Semana Santa:

A diferencia de otros municipios de la República de Guatemala, en Sipacapa se acostumbra comer pan con levadura (popular) o especial durante esta semana, se hacen y se consumen dulces típicos como: higos en miel, dulces de ayote y otros. Algunas familias acostumbran hacer el wish. Durante esta semana no pueden faltar los deliciosos y típicos caldos de gallina de patio y res.  El consumo de los mariscos en la semana mayor es casi nulo porque el costo para adquirir este producto es alto y además por la frescura que pierde al transportarlo desde las principales ciudades (cabecera departamental de Huehuetenango y San Marcos).
 En dicha semana las personas que trabajan fuera del municipio tienden a visitar a sus familiares, por ejemplo: personas que trabajan en la capital les dan feriado y aprovechan ir a descansar y pasarla con sus padres, hermanos o amigos que residen en dicho municipio.
El día jueves, cierto grupo de personas conservadoras acostumbran hacer y sacar a judas. Este consiste en diseñar y armar un tipo de muñeco artesanal y darle la silueta de un humano, las principales piezas son: botas y sombrero de vaquero,  abrigo de cuero o lona. Cuando ya está armado el muñeco, hacen el testamento de judas, este es un documento en el cual se supone que judas declara a los herederos de su fortuna, da a conocer acciones políticas que se están ejecutando sin que la población esté enterada (bajo agua),  infidelidades, nombre (s) de la (s) novia (s) de judas, problemas entre familias, problemas en las relaciones de los líderes comunitarios, chistes, y otros. En la madrugada (de 3:00 a 6:00 a.m.) o en la tarde/noche, el grupo de personas que hace el judas, lleva cargado a este en sus hombros de casa en casa para pedir pan, propinas en efectivo, licor o comida a los habitantes, y a  cambio de lo que les den, ofrecen un baile con judas acompañado de algún género de música en especial o marimba, si la persona no acepta la oferta, estas personas dan las gracias y se trasladan a otra casa gritando la frase “pan para judas”. Todo lo recaudado lo distribuyen entre el grupo que conforma o participó en todas las actividades de dicho evento.
El día viernes: Todavía se conserva la creencia que  bañarse en los ríos este día de la Semana Santa el hombre se convierte en Pez y si es mujer en Sirena.
En esta semana, algunas familias suelen reunirse y salir a los balnearios cercanos en las cabeceras departamentales de Huehuetenango o San Marcos. Pero la mayoría acostumbra ir a la VEGA, es un lugar a orillas del río Cuilco que atraviesa el municipio, gracias a Dios a este lugar pueden asistir las personas sin ningún costo por la hospitalidad de los lugareños, las personas suelen bañarse en el río, cocinar y degustar el almuerzo a orillas del mismo, también pueden obtener  frutas a precios accesibles como: Naranjas, limas, mandarinas, limón y otros.
Sábado: Este día queman a judas, pero antes de hacerlo los asistentes a la quema pueden bailar por última vez con él, luego se procede a la lectura en voz alta del testamento, la mayoría de los asistentes ingieren licor y celebran con música.